Descripción
17-10-25
Martín Bidegaray
El organismo destaca seis avances "clave" de la gestión de Javier Milei. También marcan una medida que no les gustó y otra donde piden mejoras. En una conferencia, los directivos del organismo contestaron casi una decena de preguntas con un escueto comentario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó hoy su informe del desempeño de los países denominados del "hemisferio occidental". Comprende a los países latinoamericanos, entre ellos a la Argentina.
En una conferencia de prensa, los directivos del FMI recibieron más preguntas sobre Argentina que sobre cualquier otro país. Nigel Chalk, nombrado director del Hemisferio Occidental, hace menos de un mes fue escueto: "con el swap, también agradecemos el apoyo de nuestros socios, como el Banco Mundial El Tesoro está ayudando a estabilizar los mercados y complementa el programa del FMI".
"Nuestro staff ha dedicado muchas horas y he estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano a lo largo de este proceso, y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento de Argentina", expresó.
En términos del nivel de reservas del Banco Central, uno de los temas que más críticas genera, Chalk contestó: "creemos que el país tiene que seguir un conjunto de políticas macroeconómicas, que incluya la baja de la inflación, con la acumulación de reservas y la fundación de las bases políticas para crecimiento sólido y sostenible en Argentina".
Las preguntas tomaron casi tres minutos y medio, mientras que la respuesta duró menos de 30 segundos. Antes de contestar, Chalk, en lo que pareció ser una broma, ironizó: "me sorprenden tantas preguntas sobre Argentina..."
Aunque el organismo multilateral alertó sobre menores expectativas en algunas variables clave (PBI, inflación, balanza comercial y desempleo), Argentina sigue siendo uno de los países más elogiados por el FMI. De hecho, en el informe es el único al que se le dedica un análisis en particular.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
Sin embargo, las restricciones cambiarias recientes -como la imposibilidad de operar dólar oficial y MEP en una ventana de tiempo-, son señaladas como algo que parece no haber gustado. También hay pedidos para mejorar la "gobernanza", que fue visto como un pedido para ampliar la base de sustentación política del Gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI durante la semana pasada. Hoy termina la asamblea semestral del FMI y el Banco Mundial en Washington. Hasta el jueves, no se habría realizado un nuevo encuentro entre ambos.
El FMI viene alentando a Argentina y aplaude el apoyo de Estados Unidos. Georgieva intercambió varios elogios con Bessent en tuits sobre la colaboración con Argentina.
Las tendencias
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y va señalando tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales, debido a la caída de precios de los mismos. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
El organismo multilateral le prestó u$s 20.000 millones a Argentina en abril. Su staff hizo una revisión del desempeño del país en agosto, y aprobó lo visto hasta ese momento.
El organismo encabezado por Kristalina Georgieva marca varios aciertos.
Desde diciembre de 2023, "la administración de Milei ha implementado un ambicioso paquete de reformas" orientadas al mercado para impulsar la productividad y el crecimiento. Las reformas se han centrado en eliminar barreras arraigadas en el comercio, reducir regulaciones estrictas en los mercados financiero, de productos y laboral, y llevar a cabo cambios en la gobernanza.
Advierten que "Argentina ha enfrentado obstáculos estructurales sustanciales para su crecimiento, que empeoraron durante 2010-2022, debidos a controles de precios, de tasas y de operaciones con monedas extranjeras. También tuvo regulaciones rígidas en los mercados de productos y laborales que desincentivaron el empleo formal y elevaron el costo de hacer negocios. La tercer pata de estos problemas fue el "deterioro en la calidad regulatoria, la eficacia gubernamental y en la gobernanza y transparencia en general".
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei.
Entre los puntos que ponderan está la liberalización del mercado.
"Para potenciar el comercio y la competencia, la administración de Milei ha reducido numerosas barreras arancelarias y no arancelarias, muchas de ellas altamente discrecionales. Además, se han flexibilizado la mayoría de las restricciones cambiarias, aunque algunas fueron reintroducidas recientemente, y se simplificaron los procedimientos aduaneros mediante digitalización, alineando mejor las regulaciones con las normativas internacionales", expresan.
De esa forma, parecen señalar que las restricciones "reintroducidas" no parecen estar en el manual de las mejores prácticas para el FMI.
También aplauden la "desregulación financiera". "Para fomentar el crédito y la inversión, así como mejorar la transmisión de la política monetaria, se eliminaron controles de tasas de interés sobre préstamos y depósitos, y se introdujeron nuevos instrumentos financieros. El regulador del mercado de valores cambió su enfoque hacia una supervisión posterior a la emisión más amigable con los mercados, haciendo que los mercados de capital sean más accesibles", detallan.
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y señala tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
Otros aspectos que resaltan son la desregulación del mercado de productos. "Para eliminar distorsiones, reducir cargas administrativas y fortalecer la competencia, se derogaron o modificaron más de 1,000 regulaciones en sectores clave como petróleo, gas, minería, electricidad, transporte, retail y bienes raíces", describen.
Una tendencia similar observan en la modernización del mercado laboral: "Como primer paso para flexibilizar el mercado laboral, se actualizaron regulaciones que permiten negociaciones colectivas sectoriales, se simplificó el sistema tributario para trabajadores independientes y se extendieron los períodos de prueba para nuevas contrataciones".
Transformación del Estado
"Para optimizar la eficiencia del Estado, reducir la intervención y mejorar la transparencia, se emitieron numerosas regulaciones que permiten agilizar las entidades públicas, cerrar fondos fiduciarios y convertir empresas estatales en sociedades anónimas antes de su privatización. También se modernizaron procesos administrativos y se implementó una reforma del empleo público", describe el trabajo sobre Argentina.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
"Tras la expiración de los poderes delegados en julio de 2025, la administración lanzó la iniciativa "Cero Burocracia" para eliminar aún más trámites administrativos y recoger aportes del público y del sector privado destinados a reducir las cargas regulatorias. Se consideran esfuerzos adicionales de reforma en los mercados laborales y la política fiscal como esenciales para afrontar la informalidad y potenciar la productividad", puntualizan.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si estas reformas se mantienen y profundizan, podrían generar ganancias significativas a mediano plazo, abriendo la economía argentina, mejorando la calidad y previsibilidad del marco regulatorio y fiscal, y simplificando los procedimientos administrativos. No obstante, estos avances deberán complementarse con esfuerzos para fortalecer la gobernanza y cerrar brechas en infraestructura y habilidades clave
El FMI elogió a Argentina, le dejó dos advertencias a Milei y casi no quiere hablar más del país
17-10-25
Martín Bidegaray
El organismo destaca seis avances "clave" de la gestión de Javier Milei. También marcan una medida que no les gustó y otra donde piden mejoras. En una conferencia, los directivos del organismo contestaron casi una decena de preguntas con un escueto comentario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó hoy su informe del desempeño de los países denominados del "hemisferio occidental". Comprende a los países latinoamericanos, entre ellos a la Argentina.
En una conferencia de prensa, los directivos del FMI recibieron más preguntas sobre Argentina que sobre cualquier otro país. Nigel Chalk, nombrado director del Hemisferio Occidental, hace menos de un mes fue escueto: "con el swap, también agradecemos el apoyo de nuestros socios, como el Banco Mundial El Tesoro está ayudando a estabilizar los mercados y complementa el programa del FMI".
"Nuestro staff ha dedicado muchas horas y he estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano a lo largo de este proceso, y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento de Argentina", expresó.
En términos del nivel de reservas del Banco Central, uno de los temas que más críticas genera, Chalk contestó: "creemos que el país tiene que seguir un conjunto de políticas macroeconómicas, que incluya la baja de la inflación, con la acumulación de reservas y la fundación de las bases políticas para crecimiento sólido y sostenible en Argentina".
Las preguntas tomaron casi tres minutos y medio, mientras que la respuesta duró menos de 30 segundos. Antes de contestar, Chalk, en lo que pareció ser una broma, ironizó: "me sorprenden tantas preguntas sobre Argentina..."
Aunque el organismo multilateral alertó sobre menores expectativas en algunas variables clave (PBI, inflación, balanza comercial y desempleo), Argentina sigue siendo uno de los países más elogiados por el FMI. De hecho, en el informe es el único al que se le dedica un análisis en particular.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
Sin embargo, las restricciones cambiarias recientes -como la imposibilidad de operar dólar oficial y MEP en una ventana de tiempo-, son señaladas como algo que parece no haber gustado. También hay pedidos para mejorar la "gobernanza", que fue visto como un pedido para ampliar la base de sustentación política del Gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI durante la semana pasada. Hoy termina la asamblea semestral del FMI y el Banco Mundial en Washington. Hasta el jueves, no se habría realizado un nuevo encuentro entre ambos.
El FMI viene alentando a Argentina y aplaude el apoyo de Estados Unidos. Georgieva intercambió varios elogios con Bessent en tuits sobre la colaboración con Argentina.
Las tendencias
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y va señalando tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales, debido a la caída de precios de los mismos. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
El organismo multilateral le prestó u$s 20.000 millones a Argentina en abril. Su staff hizo una revisión del desempeño del país en agosto, y aprobó lo visto hasta ese momento.
El organismo encabezado por Kristalina Georgieva marca varios aciertos.
Desde diciembre de 2023, "la administración de Milei ha implementado un ambicioso paquete de reformas" orientadas al mercado para impulsar la productividad y el crecimiento. Las reformas se han centrado en eliminar barreras arraigadas en el comercio, reducir regulaciones estrictas en los mercados financiero, de productos y laboral, y llevar a cabo cambios en la gobernanza.
Advierten que "Argentina ha enfrentado obstáculos estructurales sustanciales para su crecimiento, que empeoraron durante 2010-2022, debidos a controles de precios, de tasas y de operaciones con monedas extranjeras. También tuvo regulaciones rígidas en los mercados de productos y laborales que desincentivaron el empleo formal y elevaron el costo de hacer negocios. La tercer pata de estos problemas fue el "deterioro en la calidad regulatoria, la eficacia gubernamental y en la gobernanza y transparencia en general".
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei.
Entre los puntos que ponderan está la liberalización del mercado.
"Para potenciar el comercio y la competencia, la administración de Milei ha reducido numerosas barreras arancelarias y no arancelarias, muchas de ellas altamente discrecionales. Además, se han flexibilizado la mayoría de las restricciones cambiarias, aunque algunas fueron reintroducidas recientemente, y se simplificaron los procedimientos aduaneros mediante digitalización, alineando mejor las regulaciones con las normativas internacionales", expresan.
De esa forma, parecen señalar que las restricciones "reintroducidas" no parecen estar en el manual de las mejores prácticas para el FMI.
También aplauden la "desregulación financiera". "Para fomentar el crédito y la inversión, así como mejorar la transmisión de la política monetaria, se eliminaron controles de tasas de interés sobre préstamos y depósitos, y se introdujeron nuevos instrumentos financieros. El regulador del mercado de valores cambió su enfoque hacia una supervisión posterior a la emisión más amigable con los mercados, haciendo que los mercados de capital sean más accesibles", detallan.
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y señala tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
Otros aspectos que resaltan son la desregulación del mercado de productos. "Para eliminar distorsiones, reducir cargas administrativas y fortalecer la competencia, se derogaron o modificaron más de 1,000 regulaciones en sectores clave como petróleo, gas, minería, electricidad, transporte, retail y bienes raíces", describen.
Una tendencia similar observan en la modernización del mercado laboral: "Como primer paso para flexibilizar el mercado laboral, se actualizaron regulaciones que permiten negociaciones colectivas sectoriales, se simplificó el sistema tributario para trabajadores independientes y se extendieron los períodos de prueba para nuevas contrataciones".
Transformación del Estado
"Para optimizar la eficiencia del Estado, reducir la intervención y mejorar la transparencia, se emitieron numerosas regulaciones que permiten agilizar las entidades públicas, cerrar fondos fiduciarios y convertir empresas estatales en sociedades anónimas antes de su privatización. También se modernizaron procesos administrativos y se implementó una reforma del empleo público", describe el trabajo sobre Argentina.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
"Tras la expiración de los poderes delegados en julio de 2025, la administración lanzó la iniciativa "Cero Burocracia" para eliminar aún más trámites administrativos y recoger aportes del público y del sector privado destinados a reducir las cargas regulatorias. Se consideran esfuerzos adicionales de reforma en los mercados laborales y la política fiscal como esenciales para afrontar la informalidad y potenciar la productividad", puntualizan.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si estas reformas se mantienen y profundizan, podrían generar ganancias significativas a mediano plazo, abriendo la economía argentina, mejorando la calidad y previsibilidad del marco regulatorio y fiscal, y simplificando los procedimientos administrativos. No obstante, estos avances deberán complementarse con esfuerzos para fortalecer la gobernanza y cerrar brechas en infraestructura y habilidades clave
El FMI elogió a Argentina, le dejó dos advertencias a Milei y casi no quiere hablar más del país
17-10-25
Martín Bidegaray
El organismo destaca seis avances "clave" de la gestión de Javier Milei. También marcan una medida que no les gustó y otra donde piden mejoras. En una conferencia, los directivos del organismo contestaron casi una decena de preguntas con un escueto comentario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó hoy su informe del desempeño de los países denominados del "hemisferio occidental". Comprende a los países latinoamericanos, entre ellos a la Argentina.
En una conferencia de prensa, los directivos del FMI recibieron más preguntas sobre Argentina que sobre cualquier otro país. Nigel Chalk, nombrado director del Hemisferio Occidental, hace menos de un mes fue escueto: "con el swap, también agradecemos el apoyo de nuestros socios, como el Banco Mundial El Tesoro está ayudando a estabilizar los mercados y complementa el programa del FMI".
"Nuestro staff ha dedicado muchas horas y he estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano a lo largo de este proceso, y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento de Argentina", expresó.
En términos del nivel de reservas del Banco Central, uno de los temas que más críticas genera, Chalk contestó: "creemos que el país tiene que seguir un conjunto de políticas macroeconómicas, que incluya la baja de la inflación, con la acumulación de reservas y la fundación de las bases políticas para crecimiento sólido y sostenible en Argentina".
Las preguntas tomaron casi tres minutos y medio, mientras que la respuesta duró menos de 30 segundos. Antes de contestar, Chalk, en lo que pareció ser una broma, ironizó: "me sorprenden tantas preguntas sobre Argentina..."
Aunque el organismo multilateral alertó sobre menores expectativas en algunas variables clave (PBI, inflación, balanza comercial y desempleo), Argentina sigue siendo uno de los países más elogiados por el FMI. De hecho, en el informe es el único al que se le dedica un análisis en particular.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
Sin embargo, las restricciones cambiarias recientes -como la imposibilidad de operar dólar oficial y MEP en una ventana de tiempo-, son señaladas como algo que parece no haber gustado. También hay pedidos para mejorar la "gobernanza", que fue visto como un pedido para ampliar la base de sustentación política del Gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI durante la semana pasada. Hoy termina la asamblea semestral del FMI y el Banco Mundial en Washington. Hasta el jueves, no se habría realizado un nuevo encuentro entre ambos.
El FMI viene alentando a Argentina y aplaude el apoyo de Estados Unidos. Georgieva intercambió varios elogios con Bessent en tuits sobre la colaboración con Argentina.
Las tendencias
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y va señalando tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales, debido a la caída de precios de los mismos. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
El organismo multilateral le prestó u$s 20.000 millones a Argentina en abril. Su staff hizo una revisión del desempeño del país en agosto, y aprobó lo visto hasta ese momento.
El organismo encabezado por Kristalina Georgieva marca varios aciertos.
Desde diciembre de 2023, "la administración de Milei ha implementado un ambicioso paquete de reformas" orientadas al mercado para impulsar la productividad y el crecimiento. Las reformas se han centrado en eliminar barreras arraigadas en el comercio, reducir regulaciones estrictas en los mercados financiero, de productos y laboral, y llevar a cabo cambios en la gobernanza.
Advierten que "Argentina ha enfrentado obstáculos estructurales sustanciales para su crecimiento, que empeoraron durante 2010-2022, debidos a controles de precios, de tasas y de operaciones con monedas extranjeras. También tuvo regulaciones rígidas en los mercados de productos y laborales que desincentivaron el empleo formal y elevaron el costo de hacer negocios. La tercer pata de estos problemas fue el "deterioro en la calidad regulatoria, la eficacia gubernamental y en la gobernanza y transparencia en general".
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei.
Entre los puntos que ponderan está la liberalización del mercado.
"Para potenciar el comercio y la competencia, la administración de Milei ha reducido numerosas barreras arancelarias y no arancelarias, muchas de ellas altamente discrecionales. Además, se han flexibilizado la mayoría de las restricciones cambiarias, aunque algunas fueron reintroducidas recientemente, y se simplificaron los procedimientos aduaneros mediante digitalización, alineando mejor las regulaciones con las normativas internacionales", expresan.
De esa forma, parecen señalar que las restricciones "reintroducidas" no parecen estar en el manual de las mejores prácticas para el FMI.
También aplauden la "desregulación financiera". "Para fomentar el crédito y la inversión, así como mejorar la transmisión de la política monetaria, se eliminaron controles de tasas de interés sobre préstamos y depósitos, y se introdujeron nuevos instrumentos financieros. El regulador del mercado de valores cambió su enfoque hacia una supervisión posterior a la emisión más amigable con los mercados, haciendo que los mercados de capital sean más accesibles", detallan.
El FMI aborda a Latinoamérica en su conjunto y señala tendencias, como la desaceleración de la inflación y menor crecimiento económico de países exportadores de cereales. Argentina es puesto como un ejemplo de ambas tendencias.
Otros aspectos que resaltan son la desregulación del mercado de productos. "Para eliminar distorsiones, reducir cargas administrativas y fortalecer la competencia, se derogaron o modificaron más de 1,000 regulaciones en sectores clave como petróleo, gas, minería, electricidad, transporte, retail y bienes raíces", describen.
Una tendencia similar observan en la modernización del mercado laboral: "Como primer paso para flexibilizar el mercado laboral, se actualizaron regulaciones que permiten negociaciones colectivas sectoriales, se simplificó el sistema tributario para trabajadores independientes y se extendieron los períodos de prueba para nuevas contrataciones".
Transformación del Estado
"Para optimizar la eficiencia del Estado, reducir la intervención y mejorar la transparencia, se emitieron numerosas regulaciones que permiten agilizar las entidades públicas, cerrar fondos fiduciarios y convertir empresas estatales en sociedades anónimas antes de su privatización. También se modernizaron procesos administrativos y se implementó una reforma del empleo público", describe el trabajo sobre Argentina.
El FMI puso a la Argentina "entre los mejores de su clase", pero le dejó dos advertencias a Milei
"Tras la expiración de los poderes delegados en julio de 2025, la administración lanzó la iniciativa "Cero Burocracia" para eliminar aún más trámites administrativos y recoger aportes del público y del sector privado destinados a reducir las cargas regulatorias. Se consideran esfuerzos adicionales de reforma en los mercados laborales y la política fiscal como esenciales para afrontar la informalidad y potenciar la productividad", puntualizan.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si estas reformas se mantienen y profundizan, podrían generar ganancias significativas a mediano plazo, abriendo la economía argentina, mejorando la calidad y previsibilidad del marco regulatorio y fiscal, y simplificando los procedimientos administrativos. No obstante, estos avances deberán complementarse con esfuerzos para fortalecer la gobernanza y cerrar brechas en infraestructura y habilidades clave
https://www.cronista.com/economia-politica/fmi-por-que-argentina-es-uno-de-los-mejores-de-la-clase/